Moderador
Recibimos al Secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo Y al Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier.
El gobierno de México les da la más cordial bienvenida a este foro de consulta nacional para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Presiden este importante evento y demos una cálida bienvenida al gobernador constitucional del Estado, Alejandro Armenta Mier.
Al Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Nos acompañan la Subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora.
La Subsecretaria de Educación del Estado de Puebla, Manuel Viveros Narciso.
Damos la bienvenida al Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales.
Nos acompaña la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
Saludamos al Contralmirante Miguel Ángel de la Rosa.
Al Director General del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López.
Nos acompaña la Presidenta de la JUCOPO del Congreso del Estado de Puebla, Laura Artemisa García Chávez.
Al secretario general de la UAP, José Manuel Alonso Orozco.
Saludamos a la titular de la unidad de actualización normativa, legalidad y regulación de la SEP, Eurípides Flores.
Saludamos a la rectora de la UVM Puebla, Mónica Porras Hernández.
A la gerente de Desarrollo Institucional Movimiento STEM, María Rosa Araiza.
Al presidente de la Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán.
Al presidente Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, Alejandro Peintlach.
Saludamos a Gabriela Yañez, representación de Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Al secretario general de la sección 23 de Puebla, José Luis González Morales.
De la CNTE, sección 51, Alfredo Gómez Palacios.
Saludamos asimismo al Coordinador General del Comedor Económico del Bienestar del Centro Golfo de México, Juan Carlos Natale.
A la integrante del Consejo Indígena Poblano, Eugenia Silverio Vázquez.
Saludamos a María Angélica Hernán Ávila, directora del CIITA, Centro de Innovación e Inteligencia de Tecnologías Avanzadas del IPN Puebla.
A la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso, María de los Ángeles Ballesteros García.
Gracias.
Asimismo, saludamos a todas las y los presentes que hoy nos acompañan, directores de las diferentes instituciones académicas.
Asimismo, damos una salutación especial a la directora de la Academia de Lenguas Indígenas del Instituto Poblano, Lucero Salas Pérez.
Al diputado federal, Juan Antonio González Hernández.
Asimismo a los representantes de los diferentes medios de comunicación y a todas las personas que nos siguen a través de las diferentes redes sociales. De esta manera sean todas y todos ustedes bienvenidos.
A continuación escucharemos las palabras de bienvenida y apertura de este importante evento del Secretario de Educación del Estado de Puebla, Manuel Viveros Narciso.
Manuel Viveros Narciso, Secretario de Educación Pública del estado de Puebla
Con permiso, señor gobernador.
Con mucho gusto saludo a todos ustedes en este hermoso día y con gran beneplácito le damos la más cordial de las bienvenidas al secretario de Educación Pública de nuestro país, Mario Delgado Carrillo.
Al gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, a la diputada local y presidenta de la Jugocopo, Laura Artemisa García. Y a todos los diputados que le acompañan. A las autoridades federales, a mis compañeros de gabinete, a la comunidad educativa y al público en general.
Por supuesto, a mis compañeros dirigentes sindicales, bienvenidos a este evento. Este foro nos da una oportunidad histórica al abrirnos un espacio en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Esta es una etapa crucial para consolidar el proyecto de nación que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Su visión de una república transformadora, humanista y científica es un faro que guía nuestras acciones en el sector educativo.
Secretario Mario Delgado. Me dirijo a usted en representación de la comunidad educativa del Estado de Puebla para reconocer el gran trabajo del gobierno federal, quien ha trazado los pilares para fortalecer el sistema educativo bajo la premisa de inclusión, equidad, calidad y pertinencia.
En este sentido, garantizamos que la Nueva Escuela Mexicana continúa siendo nuestra prioridad. Este modelo no sólo se enfoca en el aprendizaje, sino también en la formación integral de niñas, niños y jóvenes como ciudadanos críticos, comprometidos y solidarios.
Este proyecto se complementa con un sistema de becas sin precedentes, lo que asegura que nadie se quede atrás y que la educación sea un derecho pleno. Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta Mier, hemos asumido este compromiso con determinación. Nuestro objetivo es transformar a la entidad en un estado de innovación tecnológica y a través de la educación buscamos generar no sólo conocimientos, sino también soluciones que impacten directamente en el desarrollo económico y social de nuestras comunidades.
Como lo ha señalado la presidenta Sheinbaum, la transformación educativa es un pilar fundamental para alcanzar la justicia social. Por ende, no podemos hablar de desarrollo sin garantizar igualdad de oportunidades desde las aulas. Por ello, en Puebla aceptamos el reto de pensar en grande y trabajar para que cada escuela sea un espacio de esperanza, cada maestro un agente de cambio y cada estudiante un protagonista del futuro, que queremos construir; un protagonista del México que soñamos.
Cierro estas palabras con una invitación. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 es una obra colectiva. Es nuestra responsabilidad como sociedad construir juntos un México donde la educación sea el motor de la transformación, donde la economía moral se refleje en el trabajo digno y donde cada innovación tecnológica tenga un impacto positivo.
Por amor a Puebla y por amor a México, sigamos avanzando con paso firme hacia este segundo piso de la Cuarta Transformación que nos llevará a un país más justo, próspero y humano.
Sean todos ustedes cordialmente bienvenidos. Muchas, muchas gracias.
Moderador
Les pedimos por favor tomen asiento.
Agradecemos la presencia en este importante evento del presidente de CANIETI, Enrique Yamuni Robles.
De la senadora Liz Sánchez.
Del rector de la Universidad Tecnológica de Puebla, Jesús Morales. Gracias.
Del delegado de Gobernación, Álvaro José Fojaco Rojas.
Y a continuación continuamos con la intervención a cargo de la titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaría, Mónica Rojas Sánchez, para la explicación del contenido de este foro.
Mónica Rojas Sánchez, jefa de la Oficina de la Secretaría de Educación Pública
Muy buenos días a todos.
Es un honor estar aquí para mí con ustedes, un honor estar aquí el día de hoy en este foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, titulado Economía Moral y Trabajo, Innovación Pública para el Desarrollo y Tecnológico Nacional.
Agradezco la bienvenida de las autoridades anfitrionas del Gobierno del Estado de Puebla. Muchas gracias.
La organización de este encuentro refleja el trabajo conjunto que hemos realizado entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado de Puebla. Este trabajo se ha hecho para construir políticas públicas que responden a los grandes retos de educación en nuestro tiempo.
Este foro está regido por dos ejes fundamentales que darán forma a nuestras reflexiones de hoy. La economía moral y el trabajo como eje central y la innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional como eje transversal. Ambos se complementan y juntos trazarán un camino hacia el bienestar y progreso de nuestro país.
El primer eje, economía moral y trabajo, nos invita a repensar el modelo económico de nuestro país desde una perspectiva ética y solidaria. Este concepto no se limita a un análisis técnico de la economía, sino que coloca en el centro a las personas y su dignidad.
En este marco, el trabajo no sólo es un medio para generar ingresos, es un derecho humano que dignifica y genera comunidad. En este sentido, este eje busca garantizar que el desarrollo económico no sólo sea medible en números, sino que también se refleje en la calidad de la vida de la gente.
El segundo eje, innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, responde a la necesidad de posicionar a México como un referente en las áreas estratégicas de innovación tecnológica. Vivimos en un mundo en que la tecnología avanza a pasos agigantados y con ella surgen nuevas oportunidades y desafíos. La innovación pública implica no sólo modernizar a nuestras instituciones, sino también democratizar el acceso al conocimiento y a la tecnología.
Debemos asegurarnos de que las herramientas para el futuro, como los semiconductores, la electromovilidad y las energías limpias, no sean solamente un privilegio para algunos cuantos, sino que sean un motor de desarrollo nacional. México tiene el talento, México tiene la creatividad, México tiene la capacidad para ser el líder en estas áreas y para integrarlas en un modelo de desarrollo que beneficie a todas y todos los mexicanos.
Estos dos ejes no son independientes, sino que se alimentan mutuamente. Una economía moral necesita de la innovación pública para generar trabajos de calidad y cerrar las brechas sociales mientras que el desarrollo tecnológico sólo tiene sentido si se pone al servicio del pueblo.
El gran desafío de nuestro tiempo es construir un país donde la tecnología y la innovación no desplacen a las personas, sino que las empoderen. Y es precisamente en este cruce de estos dos ejes donde encontramos la esencia de este foro. Un espacio para imaginar y construir un México más equitativo, más competitivo y humano.
El foro se ha diseñado para garantizar la participación activa de todos y la participación productiva de todos los que estamos hoy aquí La dinámica que le sugerimos para el foro es la siguiente:
Una sesión plenaria en la que estamos hoy aquí, en este momento, donde se presentarán las directrices principales del Plan Nacional de Desarrollo. Posteriormente se recibirán las propuestas de los ciudadanos, las organizaciones, los gremios y las instituciones.
A continuación, se desarrollarán seis mesas de manera simultánea en las que abordaremos los retos específicos. Estas mesas nos van a permitir profundizar en los temas propuestos y concretos para el desarrollo de políticas públicas. Al final de la sesión plenaria, en el cierre, se presentarán las conclusiones y aportaciones derivadas de las mesas de trabajo.
Ahora permítanme explicarles el contenido muy general de cada una de las seis mesas.
La mesa número uno, que se llama Innovación para el Desarrollo Tecnológico Nacional, Semiconductores, Electromovilidad y Energías Limpias. En esta mesa analizaremos las oportunidades para que México lidere en estas áreas estratégicas, alineando el avance tecnológico con la sostenibilidad.
En la mesa dos formación para la innovación y el desarrollo nacional, nos enfocaremos en cómo colaborar entre el sector educativo y productivo para que pueda formar talento que responda a las necesidades de una economía moderna.
La mesa número tres, formación tecnológica. integral en las instituciones de educación superior. Ahí examinaremos el papel de las universidades y los tecnológicos como agentes transformadores del sistema productivo y educativo.
En la mesa cuatro, vinculación regional, nacional e internacional para el desarrollo tecnológico. En esta mesa discutiremos estrategias para fortalecer alianzas y fomentar un ecosistema innovador que conecte a México con el resto del mundo.
La mesa cinco, habilidades para el futuro, abordaremos las competencias necesarias para que nuestras juventudes enfrenten con éxito los desafíos del mercado laboral en el siglo XXI.
Y finalmente, en la mesa seis, llamada formación intercultural para la paz y el desarrollo sostenible, ahí reflexionaremos sobre cómo la educación puede ser un vehículo para la cohesión social, el respeto a la diversidad y la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
Entonces, los invito a sumarse con mucho compromiso y entusiasmo a estas mesas. Su participación es fundamental para enriquecer este ejercicio de consulta que hoy nos tiene aquí y para construir juntos y juntas un México más solidario, innovador y humano.
Estoy muy convencida de que estas ideas que surjan hoy marcarán una diferencia en la construcción de un futuro más justo, donde la educación, la tecnología y el trabajo moral trabajen al servicio y bienestar de todas y todos los mexicanos.
Muchas gracias, sean ustedes bienvenidas y bienvenidos. Buen día.
Moderador
Y a continuación escucharemos la intervención a cargo del secretario general de la sección 23 del Estado de Puebla, José Luis González Morales.
José Luis González Morales, secretario general de la sección 23 del Estado de Puebla
Muy buenos días a todos. Quiero saludar con mucho respeto a nombre del senador Alfonso Cepeda Salas, y secretario general de este gran sindicato, al gobernador del estado, doctor Alejandro Armenta.
También a quien dirige los destinos de la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional, licenciado Mario Delgado, y obviamente con quien hemos trabajado muy de cerca y de la mano con el maestro Manuel Viveros, secretario de Educación en el estado de Puebla.
La economía moral y la innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional cuando se aborda desde una perspectiva educativa y con el respaldo de los sindicatos, pueden transformar el panorama laboral de manera que promueva el empleo digno, la equidad y el desarrollo sostenible. La clave está en una educación integral que prepare a los individuos no sólo a enfrentar los desafíos del mercado laboral, sino para liberar una transformación ética y tecnológica del beneficio de toda una sociedad.
La economía moral y trabajo, junto con la innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, son fundamentales para una sociedad equitativa y sostenible.
Desde la perspectiva educativa, estos conceptos fomentan una formación integral que combina habilidades técnicas con valores éticos, preparando a los futuros trabajadores para contribuir a un mercado laboral justo y responsable.
El fortalecimiento del empleo en este contexto no sólo implica crear más puestos de trabajo, sino garantizar que estos sean dignos y de calidad para fortalecer así a lo más importante que tiene una sociedad y que es su núcleo familiar.
La innovación pública como motor del desarrollo tecnológico requiere una educación accesible e inclusiva que permita a todos adaptarse a los cambios del entorno laboral. En este proceso, los sindicatos juegan un papel esencial al defender los derechos de los trabajadores y asegurar que la tecnología impulse el bienestar social.
Su colaboración con el sistema educativo y el sector público es crucial para el avance tecnológico, para eso que genere oportunidades laborales justas y equitativas. Por consiguiente, Como representante de un sector magisterial, el compromiso de todos los trabajadores de la educación es abonar a todo lo que genere un proceso de cambio, de transformación en beneficio de una sociedad, en beneficio de un Estado, pero por supuesto en beneficio de una nación. Muchas gracias.
Moderador
Les solicitamos amablemente tomen asiento.
Agradecemos la presencia en este importante evento de la secretaria de innovación del IPN, Jessica Gasca Carrillo.
Y a continuación escucharemos las palabras a cargo del presidente de CANIETI, Enrique Yamuni.
Enrique Yamuni, Presidente de la CANIETI
Muy buenos días a todos.
Saludo con mucho gusto al gobernador Alejandro Armenta y al secretario de Educación Pública Federal, al maestro Mario Delgado.
Y saludo también a todos los miembros del presidio, autoridades federales, estatales y municipales presentes, así como a los representantes de academia e industria.
Desde la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, órgano de consulta del Estado en temas de manufactura en alta tecnología, telecomunicaciones y tecnologías de la información y digitalización, hemos manifestado las necesidades y planes de trabajo para la atracción, formación y retención de talento, así como las acciones y políticas que desde nuestro punto de vista se requieren para lograr una eficaz transformación digital.
Como marco referencial, en mayo de 2023 celebramos la cumbre de educación superior y la industria de alta tecnología. Igualmente, durante ese año y el 2024 llevamos a cabo diversos foros regionales a lo largo y ancho del país en ciudades como Mérida, Monterrey, y Acapulco. Todavía que nos quedan pendientes algunos dos, tres foros adicionales en otras ciudades del país.
En estos foros, desde la academia, la industria, las secretarías de educación pública y de economía, el gobierno de México, los gobiernos locales, además de universidades públicas y privadas como el Sistema Tecnológico Nacional, la UNAM, el Politécnico, el Tecnológico de Monterrey, la ANUIES, entre otros, se manifestaron las necesidades y planes de trabajo que se tienen para atender y la atracción, formación y retracción de talento, la transformación y promoción de las ingenierías, además de la inclusión y la educación dual.
Para que esto pueda suceder, México tiene que hacer un compromiso real e invertir en investigación, desarrollo e innovación para con énfasis en el presupuesto público que se destina a la educación, pues este debe verse como una inversión y no como un gasto.
Un país que invierte en educación impulsa su desarrollo, por lo que la educación debe ser una prioridad al ser el mayor igualador de las sociedades.
Hagamos un ejercicio rápido de la evolución del gasto público destinado a la educación en los últimos años. En 2018 el gasto o la inversión en educación equivalía al 4.2 por ciento del PIB, el 2019 al 3.3, en el 2020 el 3.5, 2021 el 3.1, 2022 2.9, 2024 en el 3.2. El mínimo recomendado por organizaciones e instituciones nacionales e internacionales es de un 4 por ciento. Sin embargo, para que México esté en posibilidades de eliminar el rezago histórico educativo, tendríamos que destinar mucho más que el 4 por ciento.
En el entorno internacional, el gasto público destinado a la educación como porcentaje del PIB, por ejemplo, en España es del 4.1, en Alemania el 4.9, en Reino Unido el 5.2, en Francia y Estados Unidos el 5.4, en Argentina el 4.8 y en Colombia el 4.5.
Si nos vamos a datos más específicos sobre, por ejemplo, la educación superior en México Las cifras son aún más importantes y aquí la fuente es el INEGI. Solo uno de cada tres niños que inicia la primaria llegan a la universidad. Solo ocho de cada 100 estudiantes que ingresan a la universidad la terminan.
El número de estudiantes enrolados en educación superior ha ido disminuyendo anualmente desde el 2020, que fue cuando nos impactó la pandemia. El gasto anual promedio por cada estudiante mexicano es cuatro veces menor al promedio de los países miembros de la OCDE, tres mil 500 dólares en México contra 14 mil dólares promedio en la OCDE.
En materia de posgrados, sólo el 0.1 por ciento de la población cuenta con uno, la proporción más baja de la OCDE. Si aspiramos a convertirnos en una potencia mundial, tenemos que empezar por fortalecer nuestro sistema educativo. No hay de otra.
Garantizar conectividad para escuelas públicas, profesores y alumnado, proporcionándoles cuando menos una tablet desde la primaria alta.
Como mexicanos no podemos permitir que un niño que nace en la pobreza tenga que vivir toda su vida en ella, la educación es esencial para que el país, este país, garantice la movilidad de nuestras generaciones futuras.
Ahora, pasando a transformación digital, este tiene grandes retos, ya que según información del Banco Mundial, Alrededor de un tercio de la población mundial o casi 2 mil 700 millones de personas permanecieron desconectadas en 2023, o sea, no tuvieron acceso a herramientas tecnológicas o digitales. Mientras que más del 90 por ciento de los habitantes en países de ingreso alto usaban internet en 2022, sólo uno de cada cuatro personas en los países de ingreso bajo utilizaban este servicio.
México Es un país que se encuentra en una posición relativamente favorable, pero tenemos todavía mucho que hacer para acortar la brecha digital. Un tema esencial es que la digitalización es la herramienta más importante para combatir y eventualmente eliminar la informalidad de la economía, un problema que en México es cada vez más grave representando más del 50 por ciento del empleo en México.
Son empleos que no cuentan con beneficios para los trabajadores como seguridad social, infonavit, salud y jubilación, pero a la vez es un empleo que no paga impuestos.
En temas de cadena de suministro de semiconductores, CANIETI ha trabajado para buscar las condiciones propicias para que México se integre a dicha cadena Por lo que uniendo esfuerzos bilaterales con Estados Unidos, CANIETI y la embajada de ese país en México, creamos el Foro de Colaboración para Semiconductores México-Estados Unidos, donde actores importantes se reúnen para presentar iniciativas para fortalecer el desarrollo de la industria de alta tecnología.
Este foro de colaboración ya diseñó un plan maestro, ya está disponible, ya lo entregamos a la Secretaría de Economía. Ese foro ya piensa, y ya junto con la Secretaría de Economía, que es tiempo de esa instrumentación y estamos convencidos de que el gobierno presentará en el corto plazo un paquete de incentivos con un enfoque que atraiga inversiones, que haga realidad la promesa de la reelectualización de empresas.
En términos de inversión en infraestructura, México ha avanzado marginalmente, pero de acuerdo al recientemente presentado Plan México, ahora operará un modelo de colaboración mixta público-privada. Sin embargo, la realidad es que nuestro país sigue enfrentando un grave problema de infraestructura en diversos puntos, como carreteras, energía suficiente y limpia, agua, educación y salud, sólo por mencionar algunas.
Por lo que para mantenerse competitivo a nivel global, México necesita seguir fomentando un ambiente de inversión más favorable, simplificar procesos regulatorios y aumentar los esfuerzos en la infraestructura de regiones más rezagadas, además de un combate frontal a la corrupción y a la inseguridad y un Estado de derecho inquebrantable que brinde la necesaria certidumbre jurídica al potencial inversionista, sea mexicano o extranjero, así como a los ciudadanos en general.
CANIETI trabaja comprometidamente con el gobierno a través de las Secretarías de Educación Pública, de Economía, la Agencia Digital a cargo de Pepe Merino, la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, junto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Internacional. el Tecnológico Nacional de México y demás instancias gubernamentales y académicas para seguir impulsando las acciones y esfuerzos en el desarrollo de talento y la transformación digital con énfasis en temas como semiconductores, inteligencia artificial y ciberseguridad, además de electromovilidad.
Cuenten con CANIETI y cuenten con la industria organizada en la Cámara para que junto con el gobierno, la academia y la sociedad civil tengamos un mismo sentido y en plena comunicación tengamos una misma visión. hacer de México una potencia digital con talento altamente especializado.
Por un mejor México. Muchas gracias a todos.
Moderador
Aprovechamos este espacio para saludar la presencia del General de Brigada de Estado Mayor, Santos Gerardo Soto. Bienvenido.
Les pedimos por favor tomen asiento. A continuación escucharemos la intervención a cargo de la Subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora.
Tania Rodríguez Mora, Subsecretaria de Educación Media Superior
Muy buenos días a todas y a todos. Es un enorme gusto para nosotros encontrarnos todos los distintos sectores, las distintas generaciones, nuestros distintos oficios y sueños, para pensar juntos algo muy importante, el Plan Nacional de Desarrollo.
¿Qué significa pensar eso? ¿Qué significa imaginar futuros? Decía hace un momento Mónica Rojas, Que no es solamente imaginar, y qué bueno que lo hagamos, políticas públicas muy serias, con diagnósticos claros, con metas precisas, con compromisos que tenemos que asumir desde el sector gubernamental, empresarial, académico, social.
Pero fundamentalmente lo que hacemos, compañeras y compañeros, es pensar el futuro de las personas. Es imaginar un país que hoy ha decidido, y desde hace muchos años, imaginarse como un país de derechos. Derecho al trabajo, de derecho a la educación, de derecho a un medio ambiente limpio y sano. de derecho a que las mujeres vivamos una vida sin violencia y nos incorporemos en todos los espacios productivos, académicos, sociales, en los que queramos estar.
Es esa fuerza, esa fuerza social en la que la gente ha confiado en todos estos años, de imaginar un desarrollo que incluya, que sume, que genere equidad y libertad para todas y para todos. Y eso significa tres ejes fundamentales en los cuales estamos pensando hoy.
La innovación tecnológica tan importante para el desarrollo, sí, de las fuerzas productivas, pero también de la vida de las personas. Queremos que las tecnologías efectivamente sean limpias, sean inclusivas y que las brechas digitales que hoy todavía tenemos se combatan y nos generen pisos de igualdad, de participación. Y debo decir también que la tecnología en muchos casos, particularmente para las mujeres, ha significado la posibilidad de liberar tiempos, de tiempos libres de la jornada y de las dobles o triples jornadas que muchas de nosotros enfrentamos. Y que ese tiempo que se libera también sea un tiempo para dedicar al cuidado y a la atención y al desarrollo de esa vida humana que todos queremos compartir.
Entonces, la participación de las universidades, de la educación media superior, particularmente de la educación media, del bachillerato tecnológico y de todo el ejercicio de los centros de investigación y de la suma de esfuerzos que desde la academia estamos haciendo es sustantivo.
Tenemos que mandar un mensaje muy potente, particularmente a las y los jóvenes, de incluirse en el desarrollo de la tecnología, porque ese futuro requiere nuevas mentes, imaginación y algo que es muy importante también. La capacidad de invención tecnológica es un ejercicio de soberanía y de libertad para nuestro querido México. Eso es muy importante también que todos lo tengamos en el centro.
Tenemos grandes instituciones, no las voy a mencionar a todas, pero en cierta medida son también nuestros anfitriones, el Instituto Politécnico Nacional, creado por el gran general Lázaro Cárdenas, justamente en una consigna que hoy hace más sentido que nunca. la tecnología al servicio de nuestra patria.
Qué importante también es imaginar un lugar de derechos para el trabajo y para el trabajo digno. donde el trabajo haga sentido y dignifique la vida de las personas, donde nos sintamos parte y creo que ese es un elemento sustantivo de la conexión de este foro que pone en el centro eso que se ha llamado la economía moral y donde la dimensión económica se discute siempre desde el humanismo mexicano, que nos da sentido y fuerza para discutir un nuevo modelo de desarrollo.
Y cierro poniendo en el centro la educación. La Secretaría de Educación Pública pone en el centro y organiza este foro en buena medida porque es la educación el mecanismo más importante para movilizar las voluntades que requerimos para construir este futuro que queremos.
Poner en el centro a los niños, las niñas, los adolescentes y las adolescentes, los y las jóvenes que quieren construir un futuro mejor, da una fuerza enorme a la idea y a la potencia que todas las ponencias, mesas y las cosas que hemos discutido ahora imaginamos juntos. Que es ese futuro construido para una siguiente generación que ha sido fuerte, que está creciendo en un nuevo país y que requiere desde ese lugar las mejores promesas y realidades que podamos darles en las escuelas, en la mejoría de las condiciones de los profesores, en la mejora de los planes y programas de estudio y esa ha sido la consigna de trabajo que nos ha dado nuestra Presidenta y que nos ha dado el Secretario de Educación.
En esa tarea estamos y en esa estamos comprometidos y contamos con todos ustedes para acompañar a las escuelas, de básica, las de media superior y a las de superior socialmente y hacernos cargo de que la educación es un derecho en este país al que hemos conquistado y luchado por mucho tiempo y que hoy el gobierno de México pone en el centro como una tarea sustantiva. Que sea una magnífica discusión el día de hoy con respecto a soñar ese futuro de equidad, de educación, de innovación y de trabajo digno que todos y todas queremos. gracias.
Moderador
Es momento de escuchar el mensaje que nos dirige el Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, Alejandro Armenta.
Alejandro Armenta Mier, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla
Muy buenos días. Puebla les recibe con mucho gusto a la comunidad educativa de nuestro país, encabezado por nuestro amigo el secretario Mario Delgado, a quien le agradecemos y a todo su equipo, a nuestra Presidenta de la República, que mañana estará con nosotros en la Mixteca Poblana, haber escogido a Puebla para ser sede de este foro educativo. ¡Qué importante! Por eso nos congratulan. que hayan escogido a Puebla. Bienvenidas, bienvenidos todos, todas a Puebla.
Efectivamente, la educación no puede verse como una mercancía, es un derecho y Puebla está preparado para sumarse a la política educativa de nuestra Presidenta de la República, de la comunidad educativa.
El Sistema Nacional de Planeación Democrática establecido en la Constitución mandata claramente, mandata claramente la participación de los tres órdenes de gobierno y de los poderes públicos en la planeación del desarrollo.
El Plan Nacional de Desarrollo es una guía, es una brújula que establece la ruta para el desarrollo que las y los mexicanos nos merecemos en la Cuarta Transformación. Y nuestra Presidenta lo está haciendo de manera fundamental.
El Gobierno del Estado va a presentar también los foros de la mano, como lo está haciendo nuestra Presidenta, para alinear el plan estatal En marzo, al plan nacional. Y los municipios, al plan estatal y al plan nacional. Ese es el Sistema Nacional de Planificación Democrática. Si no, cada quien anda por su lado dispersando recursos y no somos contundentes a la hora de atender lo más importante.
La educación nos lleva a la seguridad. La educación nos lleva al desarrollo de los sectores productivos, primario, secundario, terciario. Es fundamental, la educación. En Puebla, le decía nuestro secretario, en el trayecto ya tenemos más del 91% de cobertura educativa en el sector primaria, preescolar, primaria y secundaria, y es un trabajo que tiene que ver con los maestros, que tiene que ver con las maestras, padres de familia, las instituciones y, sin duda, la estrategia de coordinación.
Si hay coordinación, si hay vinculación institucional, si hay coordinación entre el sector productivo y el sector educativo, quienes terminan una formación profesional técnica, pueden encontrar un espacio laboral. Eso es fundamental y eso es lo que nuestro secretario de Educación, Mario Delgado, nos ha estado comentando por instrucciones de nuestra presidenta y así lo asumimos, que haya una estrecha vinculación con las vocaciones regionales económicas y las instituciones educativas.
Esa es la tarea de precisión, de focalización que estamos haciendo en la Administración Pública a 36 días de haber asumido esta responsabilidad. Con el apoyo de nuestra Presidenta y de Mario Delgado, nosotros vamos por la Universidad del Deporte, para atender este tema central del tejido social.
Tenemos claro que deporte, cultura, arte, a los niños, a las niñas, a los jóvenes, implica alejarlos de los procesos disociativos, implica darles esa fortaleza para superarse, superar en términos de vinculación a su familia y respetarse, amarse. y amar a su patria, a su familia. Si le damos a un niño un pincel, un balón, una pelota, un espacio, si le damos la posibilidad de hacer poesía, pintura, música, lo vamos a alejar de los procesos disociativos y vamos a tener el propósito que nuestra Presidenta está marcando.
Y la educación es fundamental, por eso compartimos con toda la comunidad educativa fortalecer la educación media en el ámbito tecnológico, ya estamos preparados. En Puebla nosotros seleccionamos a un maestro con formación indígena, líder sindical también, el maestro jubilado Manuel Viveros, como secretario de Educación, para que con esa sensibilidad que caracteriza a nuestras comunidades indígenas, pudiera transmitirse la importancia de la educación en esta etapa de transformación.
Vamos a contribuir en todos los ámbitos que en este foro se está planteando en las seis mesas. Puebla está preparado para la tecnología, por eso, gracias Mario, por haber aceptado que este foro se hiciera acá, aquí, en lo que va a ser el Silicon Valley de Puebla y un espacio, un polígono de tecnología para el país.
Todo lo que nuestra presidenta quiera hacer en materia tecnológica, aquí lo podemos hacer. Aquí está el Politécnico Nacional, aquí está la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mi alma mater, aquí están las universidades tecnológicas, aquí está Audi, aquí está el CERHAN, donde se forman jóvenes jóvenes técnicos, especialistas que pasan al CERHAN y se van a la línea de producción inmediatamente con ese nivel de capacitación.
Pero no se trata solamente de que pasen a la línea de producción de empresas extranjeras, se trata de que pasen al desarrollo tecnológico de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, porque lo que está hecho en México está bien hecho y si es en Puebla está mucho más mejor hecho. Entonces, necesitamos aprovechar este potencial.
La soberanía tecnológica, agropecuaria, alimenticia, pasa precisamente por la tecnología en educación. Ya tenemos con la BUAP, con el Politécnico, con las universidades tecnológicas, ya tenemos la casa de diseño para los chips en Puebla.
Ya tenemos toda la capacidad para mandar los planos para que Querétaro produzca los chips y aquí los ensamblemos para toda la cadena industrial del mundo. No necesitamos comprar chips en países asiáticos. Aquí en Puebla, en México, con la visión de nuestra presidenta, lo podemos hacer ya.
Y eso es el resultado del trabajo de la comunidad educativa. Es el trabajo, el esfuerzo de los maestros, de los jóvenes que sueñan, que son parte de este gran esfuerzo. Ya estamos también, le vuelvo a agradecer a Mario la oportunidad para tener ya la Universidad de las Ciencias Policiales, porque las policías, las fuerzas de seguridad, necesitamos que recuperen el prestigio que merecen para cuidarlos a ellos y ellos nos cuiden a nuestras familias mexicanas y nuestras familias poblanas con ese prestigio.
Aquí en Puebla estamos trabajando coordinadamente porque educación y seguridad es fundamental. Por eso está el señor general de la 25 Zona Militar que acaba de llegar. Bienvenido. Acaba de llegar. Ayer tomó protesta de la 25 Zona Militar. Muchas gracias. Aquí estamos de la mano. la SEDENA, la Marina, la Guardia Nacional, como en todo el país, pero aquí estamos completamente alineados a la política de seguridad, la política educativa, porque nos interesa cuidar a las y los poblanos. Es una prioridad. Si hay escuelas seguras, los chicos salen adelante y las inversiones llegan, inversiones productivas, que como dice nuestro Secretario de Educación, Mario Delgado, que logren que la Cuarta Transformación signifique en distribución de la riqueza.
El desarrollo humano significa crecimiento con desarrollo, vulnerabilidad, pobreza y marginación en la atención a la persona con sus derechos, a las familias con sus derechos, no la concentración de la riqueza, sino una distribución que precisamente ese es el reto, de nuestra Presidenta de la República y donde, sin duda, Puebla la está acompañando totalmente.
Tenemos a la educación dual en media superior como una estrategia y la estamos trabajando. Secretario, queremos de verdad que tomen a Puebla como el laboratorio del proyecto educativo de la Cuarta Transformación. Estamos preparados, que Puebla sea el laboratorio para lograr consolidar esa vinculación entre la comunidad educativa, el sector productivo, para el beneficio de la población directamente.
Por eso estamos trabajando. Aquí están con nosotros los directores generales de los colegios de bachilleres, de las preparatorias, de los tecnológicos de Puebla. Ya comentamos, todas las prepas, todos los bachilleratos que no tienen terminal tecnológica, deben tener terminal tecnológica para que los jóvenes puedan salir con una carrera técnica y puedan ir a salir, si quieren, a trabajar, pero con buenos ingresos y con una mejor posibilidad de desarrollo. Y si de ahí se quieren ir a las universidades, también.
El tema de salud, comentaba con nuestro secretario, es una de las áreas de oportunidad que mayor demanda tiene. Tenemos una universidad de salud nosotros en Puebla y vamos a tener campus, porque vamos a hacer convenios en todas las universidades tecnológicas donde existan hospitales, para que ningún joven, ninguna niña que quiera estudiar medicina, enfermería, o ciencias médicas, se quede sin la oportunidad de esa posibilidad. Sea en la Sierra Negra, en la Sierra Norte, en la montaña, en el valle, todos tienen los mismos derechos y sobre todo con ese sentimiento de arraigo que tiene la gente que vive en las zonas más apartadas de nuestro país, que tiene como característica también Puebla. Eso es lo fundamental.
Por eso es que, asociado a eso, asociado al campo, asociado a la industria, El tema educativo es fundamental.
El tema automotriz, nos interesa seguir fortaleciendo la industria automotriz internacional, nacional, pero nosotros vamos con nuestra presidenta para crear el auto eléctrico mexicano y Puebla está listo para lo que defina en materia educativa. Y pedirle, secretario, que le comente a nuestra presidenta que estamos preparados para que lo que consideren con respecto a este proyecto lo podamos hacer aquí en Puebla, en este lugar que es de las y los mexicanos, donde ya tenemos toda la infraestructura, donde la primera ocasión que vino nuestra Presidenta a inaugurar el Politécnico Nacional y estuvo revisando toda la parte educativa, le pedimos que se instalara una subestación de energía eléctrica, ya está autorizada y eso va a permitir que todas las industrias y todas las instituciones que hacen falta que se instalen en esta región capital de la tecnología, se puedan desarrollar. Ya vamos a tener energía eléctrica suficiente para toda la expansión en materia educativa y de infraestructura en esta zona.
Compartirles, en el marco del foro educativo, que no me puedo sustraer de un tema fundamental que tiene que ver con el momento histórico que vive nuestro país al tener a la primer mujer presidenta de México, a la doctora Claudia Sheinbaum, en toda la historia de nuestro país.
Sin duda, Puebla está preparada para acompañar a nuestra presidenta en este gran proyecto transformador, pero sobre todo en el respeto a la soberanía de nuestro país. Puebla y los 217 municipios de nuestro estado está totalmente solidario frente a estrategias unilaterales que pudiera haber por parte del gobierno de Estados Unidos.
Nosotros estaremos muy atentos porque somos un estado migrante, Más de 3.5 millones de poblanos viven en Puebla York, en la zona de Los Ángeles, en la zona de Chicago, en Houston y en New Jersey. Y honestamente, si unilateralmente quieren deportar a poblanas y poblanos mexicanos a nuestro país, nosotros los vamos a recibir con mucho gusto y los vamos a atender. Pero, pero, quien se va a perder la posibilidad de tener a mexicanas y mexicanos trabajadores, empresarios, productores, van a ser ellos.
No me imagino Estados Unidos en la reconstrucción de Los Ángeles sin la mano de obra mexicana y poblana. No nos imaginamos a la producción gastronómica de Nueva York sin los chefs y los cocineros poblanos. Y no nos imaginamos la producción agrícola en Estados Unidos sin la mano tan cotizada de los productores y jornaleros campesinos de todo el país.
Los que se la van a perder son ellos si no entienden que nuestra patria, de mano de la Presidenta de la República, es una nación que respeta la vecindad que compartimos la ubicación geopolítica que tenemos, pero que de esa misma forma el respeto al derecho ajeno es la paz y nuestra Presidenta tiene el apoyo del Gobierno del Estado para cualquier estrategia a favor de nuestros hermanos migrantes.
Muchas gracias, Secretario de Educación. Gracias por escoger a Puebla. Gracias a todos. Puebla es su casa. Y deseamos el mejor de los éxitos en esta enorme tarea educativa.
Puebla les acompaña en el gran reto que tenemos con nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Muchas gracias.
Moderador
Y en este momento escuchemos el mensaje que nos dirige el Secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo.
Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública del Gobierno de México
Muchas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos, buenos días todavía, a todas y a todos. Me da mucho gusto estar nuevamente aquí en Puebla, no hace mucho tiempo Tuvimos la oportunidad de estar aquí con la Presidenta de la República, inaugurando un nuevo plantel del Politécnico Nacional.
Y después yo tuve la fortuna de ser el representante de la Presidenta Claudia Sheinbaum en la toma de posesión de mi amigo el Gobernador Alejandro Armenta, cosa que fue muy emotivo para mí porque fue el último de los 24 gobernadores y gobernadoras que me tocó acompañar y verlos triunfar como dirigente de partido. Así que siempre me da mucho gusto estar aquí en Puebla. Gracias, gobernador, por todo el apoyo que hemos recibido de tu gobierno para realizar este foro.
Saludo también al secretario de Educación, a Manuel Viveros, muchas gracias secretario por todas tus atenciones. A todas y todos ustedes, rectores, rectoras, maestros, maestras, diputados, diputadas, senadores. Senadoras, Presidenta del Congreso, está también aquí el Subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, muchas gracias Vidal por estar aquí también con todas y todos nosotros. Contraalmirante Miguel Ángel de la Rosa, muchas gracias por estar presente. General Santos Gerardo Soto, muchas gracias también por acompañar. estos foros. Los saludo a todas y a todos.
El 2 de junio, el pueblo de México, pues dio un dictamen muy claro de hacia dónde quería que nuestro país se dirigiera. Y la presidenta Claudia Sheinbaum propuso una estrategia muy clara, continuar con la Cuarta Transformación.
Por eso, Me da mucho gusto que a pesar de que ya hubo una decisión del pueblo de México y hay una ruta muy clara, la Presidenta dijo, no, en el Plan Nacional de Desarrollo tenemos que seguir siempre nuestra filosofía. Vamos a consultarle a la gente, vamos a hacer foros para escuchar la opinión de todas y de todos. Y así tracemos juntos nuestro mapa de ruta, el Plan Nacional de Desarrollo del 2025 al 2030. Y de eso se trata este ejercicio.
Coincido con lo que plantea el gobernador Armenta. Vivimos tiempos extraordinarios, únicos, son momentos estelares en la historia de México. La primera mujer presidenta. Pero además, es la única presidenta que tiene un doctorado y es la única presidenta científica en el mundo.
Por eso, es tan relevante que el día de hoy el foro justamente hable de eso, economía moral y trabajo, innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional. Una científica encabeza los destinos de nuestro país, una mujer que dedicó buena parte de su vida a estar en la academia, estar en la enseñanza, en la investigación, y ella es uno de los muy escasos, una de las rarísimas combinaciones de cómo una científica, con el trabajo que desarrolló, después tuvo la oportunidad de convertirla en una política pública.
Ella formó parte del panel intergubernamental que ganó el premio Nobel por las investigaciones del cambio climático. Y precisamente esas investigaciones, ellas las pudo llevar al plan para el medio ambiente en la Ciudad de México, particularmente en la calidad del aire. Entonces, si alguien está convencida de cómo la ciencia impacta en el desarrollo, de cómo la tecnología, la innovación y la ciencia puede convertirse en una política pública y cambiar el destino de la población, es precisamente nuestra presidenta. Por eso coincido con el gobernador de que estamos viviendo tiempos extraordinarios.
Pero además nuestra presidenta Claudia Sheinbaum tiene la claridad de que la ciencia y el desarrollo tecnológico deben tener una responsabilidad social y servir para mejorar la vida de las personas.
Prueba de ello es es que ya entró en funciones, a partir de este año, la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, a cargo de la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, que hoy no nos pudo acompañar, ayer estuvo con nosotros en Jalapa, en Veracruz, pero tiene como tarea promover múltiples proyectos para ayudar a diversas comunidades, ya se mencionaba aquí, por ejemplo, el auto eléctrico de bajo costo Olinea. Este Plan Nacional de Desarrollo cuenta con una profunda visión de diálogo y cercanía con el pueblo. demostrando voluntad política de nuestra Presidenta, no sólo de hallar soluciones a los desafíos que tenemos por delante, sino también de potenciar nuestras capacidades al máximo, de acuerdo a las características de cada región y a los talentos de cada participante.
Afortunadamente, el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, aunque tiene muy pocos días, 36 días, de haber tomado protesta, tiene mucho trabajo adelantado en favor de la innovación y el desarrollo tecnológico, de la mano de la educación para crear más y mejores empleos.
Ahorita me venía presumiendo de varios proyectos comunitarios, como fabricar en Puebla paneles solares, pero fíjense, paneles solares para las escuelas, porque muchas veces el recibo de la luz la terminan pagando los padres de familia. Y así se van a ahorrar o instalar sistemas para captar agua de lluvia cosechar agua de lluvia también en las escuelas además de la universidad del deporte que ya anunció se va a hacer también aquí una universidad Rosario Castellanos una universidad de la salud la universidad de la tecnología y la sostenibilidad donde también habrá un Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel, el CERHAN.
Y qué buena idea, gobernador, fue, porque le habíamos propuesto que hiciéramos este foro en la capital, él dijo no, tenemos que ir a San José, Chiapa, porque es la capital de la tecnología y la sostenibilidad, y va a ser el Silicon Valley de toda la zona centro.
Bueno, se llama el foro también Economía Moral. ¿Qué es la economía moral? Aquí Enrique Yamuni, de CANIETI, con el que estamos trabajando muy de cerca y se lo agradezco, ahorita les voy a decir en qué, ha planteado cuáles son los retos que tiene nuestro país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, entendió que el mandato que le dio el pueblo de México en el 2018 era cambiar también no sólo la política, no sólo el sistema político mexicano. Si queríamos transformar en realidad nuestro país, tendríamos que cambiar el modelo económico.
Y en esos momentos, el modelo neoliberal parecía intocable. Eran verdades absolutas. políticas que se habían seguido durante más de tres décadas sin cuestionarlas y habían llevado al desastre económico social de nuestro país y él tiene la audacia de empezar a cambiar este modelo a partir de dos ejes la honestidad y poner siempre por delante a los más pobres.
¿Qué hizo? Tener finanzas públicas sanas, no aumentar impuestos, no endeudar a nuestro país, detener los gasolinazos, una inversión social histórica, que ahora son derechos sociales establecidos en la Constitución. Nuestro país se convirtió en uno de los importantes polos de atracción de inversión extranjera directa. Rompió el mito, bueno, el mito, la gran mentira, de que el salario no podía crecer más que la inflación, lo cual había provocado la caída de más de un 75% en términos reales del poder adquisitivo del salario mínimo, generando desigualdad, pobreza y falta de empleo.
Hoy tenemos cifras récord en los empleos formales, más de 22 millones, y en apenas seis años se recuperó lo que se perdió en 25 años el poder adquisitivo en el salario mínimo. Hoy el salario promedio de cotización en el IMSS rebasa los 16 mil pesos. Y todo esto lo hizo el modelo neoliberal, se basaba en entender, ellos así lo asumían, así lo planteaban, que el Estado era esencialmente corrupto.
Por lo tanto, teníamos que retirar al Estado de todas las actividades económicas, llevarlo al mínimo posible, y que se dedicara solamente a regular, y luego tampoco a actividades reguladoras, y había que hacer organismos autónomos.
Pero cuando tienes un Estado que tiene como valores la honestidad, entonces la participación del Estado en la economía cambia por completo, y puedes tener un Estado innovador, un Estado emprendedor, y un Estado, un gobierno, que en la anterior administración, incrementó la inversión pública en infraestructura y eso atrajo mayor inversión privada. Se llegó a tener el año pasado hasta 25 puntos del PIB de inversión.
Ahora nuestra presidenta ha presentado ya el Plan México, que tiene también el objetivo de que nuestra economía se convierta en la número 10 del mundo. Siguiendo también estos criterios, ella está planteando que logremos una inversión de hasta 28 puntos del PIB para el 2030 y hay una inversión extranjera esperada de más de 277 mil millones de dólares.
Evidentemente, dentro del Plan México, un eje fundamental, viniendo de una presidenta científica, es la educación y la innovación.
¿Qué estamos haciendo para enfrentar el reto educativo? Primero, pues tenemos que parar la deserción. Si vemos, si viéramos como una tubería al sistema educativo mexicano, en la primaria tenemos una cobertura y una tasa de terminación muy alta. En la secundaria empezamos a tener una fuguita por ahí, no todos los niños que entran a secundaria la terminan. ¿Qué dice la presidenta de manera muy inteligente? Vamos a darles una beca, a todos los estudiantes de secundaria, la beca Rita Cetina, que el próximo mes de febrero empieza a distribuirse, 5.6 millones de adolescentes van a recibir esa beca, que va a disminuir la deserción en secundaria.
Si más adolescentes terminan la secundaria, bueno, tenemos que voltear a ver La educación media superior. Y otra vez, si vemos la tubería, tenemos una enorme fuga en media superior, porque ahí es donde los jóvenes abandonan el sistema educativo.
El presidente López Obrador hizo un primer gran esfuerzo. La beca universal en media superior en preparatoria, Benito Juárez. Casi cuatro millones y medio de jóvenes están becados y tuvo un impacto inmediato en la deserción, cayó a ocho por ciento, pero sigue siendo muy alto el porcentaje. Entonces, la presidenta se pregunta, bueno, ¿por qué los jóvenes abandonan el sistema educativo de esa edad?
La oferta que les estamos dando no es satisfactoria para ellos. Y uno de los programas que más le importan a la presidenta es la transformación de Media Superior, que dirige muy atinadamente Tania Rodríguez, que la subsecretaria de Media Superior, que yo digo que tiene varios clones, porque hace una cantidad de cosas que de verdad es increíble. Pero, ¿qué pasa en Media Superior? Que A lo largo de los años se fueron creando distintos subsistemas, hay 31 en total, pero para un joven, pues imagínense, termina la secundaria y dice, pues ¿a dónde me voy? Y apenas en esa edad estás decidiendo muchos de lo que va a ser después tu vida y puedes cambiar de opinión, pero el sistema educativo te dice, si te sales de un Cebetis tienes que volver a empezar, si te quieres ir a un Conalep, a un CECyTE, Otra vez, y eso genera deserción.
Entonces, vamos a hacer solamente dos opciones de bachillerato, el bachillerato general y el bachillerato tecnológico. Y el bachillerato tecnológico, como ya se mencionó aquí, debe ofrecer carreras que le ofrezcan un futuro a los jóvenes. Imagínense que yo de repente en la gira en los estados, visito algún de DGTA, algún de DGETI, y los talleres y otras instituciones, y los talleres siguen siendo electrónica, electricidad, dibujo técnico, cuando yo estudié, que ya hace mucho. Pero la economía es muy cambiante, y más esta época. Estamos en la época que se caracteriza por una enorme velocidad en la generación y transmisión del conocimiento. Entonces, el sistema educativo debe adoptar el mismo nivel de velocidad de transformación de la economía.
A veces pensamos que eso ocurre de manera natural, pero no es así, es tarea del gobierno provocarlo. Por eso hemos establecido un Consejo para la Transformación de la Educación Media Superior, que retoma una experiencia muy exitosa del gobierno pasado, que se llamaba Talento Mexicano, desde la Secretaría de Economía, y lograron hacer un ecosistema en el Tecnológico Nacional en México, que está aquí su director, el profesor Ramón Jiménez, en el Politécnico Nacional y en las universidades tecnológicas. Oferta educativa relativa a los semiconductores. Y ahí fue fundamental la participación de la industria, de CANETI y Yamuni, que está aquí. Ese ejemplo lo vamos a replicar. Ahora, por eso me da gusto que está aquí Vidal Llerenas, porque es fundamental la Secretaría de Economía. Ellos tienen el mapa ya de las vocaciones económicas regionales y las instituciones de media superior y superior para empezar a armonizar esas actividades económicas con la oferta educativa y entonces sí que les podamos decir a los jóvenes si estudias te va a ir bien si estudias vas a poder encontrar un buen empleo te vas a poder insertar de manera exitosa en la economía en el nivel que quieras, en media superior o después en superior. Y en eso estamos trabajando, esa es la transformación que estamos haciendo en media superior.
Bueno, ya hablé mucho, déjenme nada más decirles que en este año, en el 2025 El programa de becas, que ya les platiqué de Rita Cetina en secundaria y primarias, de la Benito Juárez en media superior, las becas para educación superior, jóvenes escribiendo el futuro. Bueno, en total va a ser una inversión de más de 120 mil millones de pesos Y es en este año ya, el programa social con mayor número de beneficiarios, incluso por encima del programa de adultos mayores.
El impacto de media superior, que queremos lograr y estamos seguros que vamos a tener éxito, de disminuir la deserción, de manera automática va a hacer que más jóvenes quieran estudiar educación superior. Y ya se dijo, aquí el reto es tremendo, apenas 34% de cobertura tenemos, es muy bajo para nuestro país. Pero no podíamos aumentarlo si no corregimos el flujo de media superior.
Y ahí nuestra Presidenta dijo, pues tenemos que preparar al mismo tiempo. 330 mil nuevos espacios es la meta que ella ha establecido, entre el Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México, las Universidades del Bienestar Benito Juárez, la Universidad Nacional de la Salud, la Universidad Nacional Rosario Castellanos, para que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad, y puedan ejercer el derecho nacional a la educación.
Garantizar la educación como un derecho, eso lo tiene muy presente nuestra Presidenta, porque su vocación social, su activismo político, lo detona en su juventud la indignación que le provoca cuando ella entra al CCH y se da cuenta de que muchos de sus compañeros de generación se quedaron fuera. Ella participó en el movimiento de los rechazados y después en la Universidad Nacional luchó en contra de aquellos que veían a la educación como una mercancía y pretendían cobrarla.
Entonces, siempre nos repite la presidenta, la educación Es un derecho, no es un privilegio y no es una mercancía. Y esa es nuestra tarea fundamental. Esa es la capacidad visionaria de nuestra Presidenta. que con su integridad, su criterio científico, su humanismo, nos ha propuesto una ruta para estos seis años.
Este Plan Nacional de Desarrollo, en diálogo con el pueblo, que busca consolidarnos como potencia cultural y económica, frente a los desafíos vertiginosos del avance tecnológico.
Con la educación avanza la tecnología, la innovación y la transformación. Quiero que, si están de acuerdo, le enviemos un mensaje a nuestra Presidenta, que todo el sector educativo y el sector productivo estamos unidos y en apoyo total hacia el Gobierno de la República ante los desafíos que nos plantea nuestro vecino del norte.
Muchas gracias a todas y a todos por su participación. Muchas gracias.
Moderador
Para cerrar con este protocolo de este foro de consulta nacional para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, vamos a solicitar por favor a todos los presentes en sillería general, tomen asiento, vamos a realizar una toma fotográfica en la parte de presidium con nuestras autoridades. Posteriormente vamos a bajar y vamos a realizar una toma fotográfica con todos ustedes. Por favor, todos sentados, a excepción obviamente del presidium.
Y de esta manera es como se realiza esta toma fotográfica. Muchas felicidades, fuerte el aplauso por favor.
Y a continuación vamos a solicitar.
Bien, esta es la foto con nuestro presidium y a continuación, por favor, les invitamos a pasar a la parte de primera fila, a nuestras autoridades, a nuestro gobernador del Estado y a todos ustedes, a nuestro secretario de Educación del Gobierno de México. Ahora sí, por favor, les pedimos a todos ponerse de pie para participar en esta toma fotográfica. Posteriormente, vamos a pedirle a nuestros amigos de los medios de comunicación, por favor, permanezcan en sus lugares y a todo el público en general, pasar a las diferentes mesas de trabajo.
La mesa uno, dos, tres, se encuentra en en la parte de arriba y la 4, 5 y 6 en la parte de abajo.
Posterior a esta toma fotográfica, les invitamos por favor a todo el público que va a participar en las plenarias, pasen a las mesas de trabajo, a nuestros amigos de los medios de comunicación, permanecer en sus lugares para posteriormente regresar a la rueda de prensa.
Ahora levantamos las manos, por favor, todos, todos, vamos a levantar las manos en señal de que estamos saludando a aquellas autoridades que hoy nos han acompañado. Esto es de mucha importancia. No decimos un adiós, sino pues Saludando a nuestro Secretario de Educación Pública del Gobierno de México, a nuestro Gobernador del Estado y haciendo también un corazón por Amor a Puebla, vamos a seguir pensando en grande.
Muchas felicidades, el aplauso es para todos ustedes. Y ahora sí, invitamos por favor a todo el público en general a que va a participar en las plenarias, mesas de trabajo 1, 2 y 3 en la parte superior. de arriba y de la 4 a la 6 en la parte de abajo.
A nuestros amigos de los medios de comunicación les pedimos por favor permanezcan en sus lugares.